¿NECESITAS AYUDA? 986 164 789 || ESCRÍBENOS UN EMAIL hola@plagoo.es
listeriosis plagoo

Es posible que el público general no esté tan familiarizado con la listeria, pero aquellos conocedores de la industria alimentaria, saben el riesgo que representa esta bacteria. La listeriosis es una enfermedad poco común, pero si alguien la contrae puede ser sumamente grave, especialmente en mujeres embarazadas y personas con el sistema inmune comprometido.

Lo que diferencia a la Listeria de otras bacterias, y la hace más peligrosa, es que tiene la capacidad de sobrevivir y multiplicarse a las temperaturas de refrigeración. Además, este microorganismo representa todo un reto para las empresas de comida debido a su alta resistencia a otros métodos de conservación como el uso de sal, humo y a la acidificación de los alimentos.

Por estas razones los fabricantes deben desinfectar con regularidad los ambientes de trabajo para garantizar la seguridad en sus productos alimenticios y por fortuna existen empresas que cuentan con los recursos para llevar a cabo este proceso.

¿Qué es la listeria?

La Listeria es un género de bacterias conformado por 20 especies, entre las que se destaca Listeria monocytogenes. Esta es la responsable de la listeriosis, una enfermedad transmitida por alimentos contaminados.

Este microorganismo es conocido por ser resistente a varios métodos de conservación y por ser particularmente peligroso. A pesar de que la listeriosis es rara y tiene una baja incidencia, la cantidad de muertes en relación al número de personas que afecta, es preocupante. La Listeria monocytogenes afecta principalmente a embarazadas y recién nacidos, adultos mayores de 65 años y personas con condiciones que debiliten el sistema inmune como VIH, pacientes de trasplantes, quimioterapia, esteroides crónicos y más.

¿Cómo se contagia la listeria?

La listeria puede contagiarse a través de diferentes vías. La leche y productos lácteos no pasteurizados, y los vegetales contaminados son una de las formas más comunes de entrar en contacto con esta bacteria. Sin embargo, puede ser hallada en otros alimentos, así como también en agua y suelos contaminados.

Es importante mencionar que los recién nacidos pueden contagiarse durante el embarazo o al momento del nacimiento si su madre está infectada. Aquellos grupos que presenten compromiso inmunológico tienen más probabilidad de contagiarse y sufrir listeriosis y sus complicaciones que un individuo sano, incluso con una pequeña cantidad de bacterias

¿Dónde se encuentra la listeria SPP?

Las especies de listeria se encuentran en el suelo, el agua, la vegetación, los efluentes, una amplia gama de alimentos, y las heces de los seres humanos y los animales. De este modo pueden contaminar los alimentos; especialmente puede ser hallada en alimentos crudos, lácteos no pasteurizados y embutidos listos para comer.

La listeria en la industria alimentaria

bacteria listeria plagoo

La listeria es un problema particular en esta industria debido a que es un microorganismo que contamina los ambientes de trabajo y es capaz de sobrevivir en la superficie de los equipos, utensilios, pisos y drenajes, ocasionando contaminación cruzada eventualmente.

Los métodos de prevención y conservación de alimentos habituales, como la refrigeración o el uso de sal, no son suficientes. Incluso sobrevive en ambientes de baja humedad y hasta sin oxígeno. Esto hace que sea una bacteria sumamente resistente. Por estos motivos, lo mejor que se puede hacer es informar y entrenar al personal sobre la prevención de contaminación y limpieza, y realizar chequeos regulares.

La listeria en el embarazo

La listeria en el embarazo es un tema serio; se estima que una embarazada es 10 veces más vulnerable a contagiarse de listeriosis que un adulto sano y aproximadamente 1 de cada 6 casos de listeria, ocurre en una mujer embarazada.

Adquirir esta enfermedad durante el primer trimestre puede ocasionar un aborto espontáneo. También está relacionada con partos prematuros y recién nacidos con bajo peso al nacer.

Una infección en un embarazo más avanzado puede desarrollar problemas de salud para el niño como discapacidad intelectual, parálisis, convulsiones, ceguera o alteraciones en el cerebro, corazón o riñones. En recién nacidos puede ocasionar infecciones de la sangre y meningitis.

Síntomas en el embarazo

Los síntomas de listeria en el embarazo suelen ser fiebre, escalofríos, dolores musculares y diarrea. En algunos casos más graves se puede observar rigidez del cuello, dolor de cabeza, confusión y pérdida del equilibrio. Estos síntomas pueden aparecer hasta 2 meses después del consumo de alimentos contaminados y es posible que algunas mujeres no presenten síntomas. Igualmente, pueden contagiar al feto con la enfermedad.

¿A qué temperatura muere la listeria?

La Listeria monocytogenes es capaz de sobrevivir a temperaturas de hasta -18°C y reproducirse a -0.4°C, por lo que la congelación no es de mucha ayuda. Por otro lado, es sabido que la cocción adecuada de los alimentos es una de las mejores formas de prevenir esta bacteria, ya que muere aproximadamente a 74°C.

Cómo eliminar plaga de listeria en Galicia

Como ya se ha mencionado, eliminar una plaga de listeria puede ser todo un desafío, más no es imposible. Si te encuentras en Galicia puedes tener la seguridad de contar con Plagoo como tus aliados contra esta y otras bacterias, virus y protozoos.

Esta compañía cuenta con desinfección de superficies, desinfección por vía aérea, eliminación de biofilm y desinfección en seco; todas dirigidas a industrias y negocios para eliminar y prevenir la proliferación de listeria. De igual forma, la cocción y el lavado de alimentos es la mejor forma de combatir la listeria en casa, especialmente entre grupos de riesgo.

Plagoo plagas industria harinera y panadera

La mayoría de nosotros hemos vivido, aunque fuera tangencialmente, algún tipo de plaga, bien sea en nuestro hogar bien sea en el lugar en el que trabajamos. Plagas que han podido interferir en nuestra vida diaria pero que solo en ciertos sectores puede provocar enormes perjuicios económicos.

Uno de los sectores donde la presencia de plagas constituyen un verdadero problema es el de la producción de alimentos. Y en esta cadena de producción las empresas harineras, molineras y panaderas son algunas de las más perjudicadas por las numerosas plagas de insectos y roedores asociadas a ellas.

De hecho, se calcula que anualmente cerca del 20% de las cosechas de grano se pierden debido a la presencia de algún tipo de plaga. Esto se agudiza en los países en vías de desarrollo donde no se adoptan las medidas de control de plagas adoptadas en la Unión Europea o en los Estados Unidos, cuyas legislaciones imponen estrictos requisitos para el almacenaje y producción de productos que provienen de los cereales. 

¿Qué plagas son las más comunes?

Empresas harineras, molineras y panaderas pueden sufrir especialmente algunas plagas, como las de insectos o roedores, por la existencia de muchos recovecos y rendijas en los que pueden formar nidos y reproducirse; también por un importante contraste térmico que atrae a ciertos insectos que escapan del frío invernal o por la existencia de “alimento fácil” en panaderías, pastelerías o silos, como es el caso de las empresas que almacenan grano.

Silos de grano

Así, entre las plagas más habituales están las de, cucarachas, tanto de cloaca como rubias, las colonias de hormigas, las polillas de la harina, gorgojos, escarbajos o las infestaciones de ratas o ratones. Plagas todas ellas que pueden ser prevenidas y evitadas con unos mejores y mayores hábitos de limpieza, con medidas físicas como tapar agujeros y juntas, colocando mosquiteras, revisando y desatascando los desagües, etc. 

Pero, qué pasa si a pesar de todas esas medidas preventivas no podemos controlar la plaga.

¿Cómo controlar la plaga?

Si no fuera posible un control eficaz de la infestación sería necesario acudir a profesionales especializados que le proporcionarán la mejor de las soluciones para deshacernos de los focos de infestación. 

Nuestros técnicos acudirán a la empresa harinera, molinera o panadera para realizar una observación sobre el terreno con el fin de detectar dónde se halla la plaga y qué métodos de control serán los más eficaces para su eliminación y control. Después de una observación y análisis in situ, nuestros profesionales elaborarán un informe en el que constará la estrategia y medidas a adoptar para controlar la plaga.

Una estrategia que puede pasar por un tratamiento térmico mediantes el sistema Thermokil, por el uso de técnicas de control biológico para controlar las poblaciones de los agentes causantes de la plaga, un control físico, utilizando por ejemplo trampas, o mediante un control químico, es decir, por medio del uso de insecticidas o productos químicos. Esto último, solamente en caso de ser necesario.

Controlada y eliminada la plaga, desde Plagoo elaboraremos un informe detallado de nuestra actuación y los métodos aplicados para controlar y erradicar la plaga

Destacar que nuestra empresa presta un servicio post tratamiento que garantiza la completa eficacia de nuestra actuación y asegura un control completo de dicha plaga.

Si quiere conocer cuáles son nuestros servicios puede visitar nuestra web o contactar con nosotros directamente en el +34 986 164 789.

Limpieza Higiene Plagoo

La limpieza y la higiene en los procesos productivos del sector alimentario miden en gran medida la calidad de esa industria alimentaria. Pero no solo es cuestión de calidad sino también de legalidad. Normativas europeas y españolas obligan desde hace ya décadas a una estricta higiene y limpieza en el sector alimentario. 

Es por ello que no podemos olvidar la obligación de limpiar y desinfectar suficiente y eficazmente nuestras empresas para hacerlas un lugar más seguro para los trabajadores y para los futuros consumidores.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de limpieza e higiene en la industria alimentaria?

La limpieza e higiene en la industria alimentaria son el conjunto de procesos que tienen como fin la erradicación de todo tipo de residuos sean o no orgánicos. Residuos que se pueden encontrar en el suelo, en la maquinaria, en los uniformes de trabajo, en cámaras frigoríficas, en las cadenas de producción, etc. 

Su no eliminación provoca la fácil irrupción de todo tipo de bacterias y microorganismos que en contacto con los alimentos, especialmente aquellos que están crudos y son de origen animal, pueden provocar verdaderos problemas de salud pública. Una desinfección e higiene habituales en las fábricas por parte de profesionales evitará que los alimentos se contaminen y también evitará infecciones y enfermedades en los propios trabajadores. 

Otro de los peligros que acechan y afectan a las empresas que manipulan alimentos son las plagas. La constante presencia de alimentos hace que los lugares de producción y manipulación alimentarias sean del “ agrado” de todo tipo de insectos y roedores. Insectos y roedores, que como ya hablamos en anteriores entradas del blog, son verdaderos focos infecciosos.

Procedimiento de limpieza y desinfección

Para asegurar la seguridad alimentaria es necesario contar con equipos profesionales que sean capaces de marcar unas pautas claras a la hora de limpiar y desinfectar nuestras instalaciones. 

Si contacta con Plagoo nuestros técnicos acudirán al centro de producción para determinar cuándo y cómo se debe realizar la desinfección y/o limpieza de los distintos elementos que componen el proceso de producción. Lavar y desinfectar la cadena que transporta los alimentos de manera complementaria a la limpieza habitual es fundamental para mantener la seguridad alimentaria. 

Desde Plagoo se nos encargamos tanto de la limpieza como de la desinfección, procesos que son distintos y complementarios. Cuando hablamos de limpieza nos referimos a la eliminación de residuos a través de productos detergentes encimáticos que disolverán la suciedad incrustada, películas de grasa y destrucción de biofilm. El rociado y el pulverizado de esos detergentes sobre las superficies son los procesos más habituales. 

Y si hablamos de desinfección estamos aludiendo al proceso de eliminación de todo tipo de microorganismos, virus o bacterias causados por esa suciedad. Para ello se usarían, una vez limpios los lugares objeto de desinfección, productos desinfectantes específicos para exterminar con mayor eficacia esos posibles patógenos. En este sentido, en Plagoo realizamos desinfecciones por vía aérea, desinfecciones en seco, procesos de eliminación de biofilm y también desinfección general de superficies.

Más allá del propio servicio de limpieza y desinfección, en Plagoo también le ofrecemos un servicio de análisis de superficies, aguas, y alimentos. Cumplir las exigentes normativas estatales y europeas en materia de bioseguridad es complejo y contar con asesoramiento técnico cualificado le garantizará cumplir todos los requisitos establecidos en la legislación en todas las etapas de producción, transformación y distribución de los alimentos.

Si quieres conocer cuáles son nuestros servicios puedes visitar nuestra web o contactar con nosotros directamente en el +34 986 164 789.

LLÁMANOS AL 986 164 789

Y relájate, que nosotros nos ocupamos.