En Plagoo, empresa de gestión integral de plagas y bioseguridad en Galicia, queremos mantenerte informado sobre las novedades más importantes en el ámbito de la salud pública y la prevención de enfermedades.
Uno de los temas más relevantes es la actualización de la normativa sobre la Legionella. El nuevo Real Decreto 487/2022 introduce importantes cambios respecto al anterior Real Decreto 865/2003. En este artículo, te explicamos las principales diferencias para que puedas entender mejor cómo estas regulaciones afectan la prevención y el control de la Legionella.
Enfoque y objetivos del Real Decreto 487/2022
- Modernizar y ampliar las medidas de prevención y control, incluyendo nuevas tecnologías y metodologías.
- Se adopta un enfoque integral. Además del control y la desinfección de las instalaciones de riesgo, se incluye:
- Evaluación de riesgos.
- Vigilancia ambiental.
- Formación continua del personal.
- Todas las instalaciones deben disponer de un Plan de Prevención y Control de Legionella (PPCL) y un Plan Sanitario frente a Legionella (PSL).
Evaluación de riesgos de Legionella
En el nuevo Real Decreto 487/2022 aparece la obligación de realizar una evaluación de riesgos específica y documentada para cada instalación.
Estas evaluaciones serán contínuas y se actualizarán regularmente, con un enfoque basado en el riesgo incluyendo la identificación y priorización de los peligros.
Medidas preventivas y correctivas frente a Legionella
Las medidas preventivas se amplían en este nuevo Real Decreto 487/2022 donde se incluyen:
- Uso de nuevas tecnologías de desinfección y monitoreo.
- Procedimientos más rigurosos para la implementación de acciones correctivas, con un enfoque proactivo en la identificación temprana y mitigación de riesgos.
Formación y capacitación del personal
En cuanto a la formación y capacitación los requisitos se vuelven más estrictos y detallados para la formación continua y la certificación del personal. Es uno de los bloques que más cambios sufre entre los que destaca:
- La formación debe ser continua, con actualizaciones regulares en tecnologías de prevención, nuevos métodos de desinfección y monitoreo, así como la normativa vigente.
- Certificación obligatoria del personal encargado de la prevención y control de la Legionella. Este certificado acredita la competencia del personal en el manejo de los riesgos asociados a la Legionella.
- Creación de programas de formación específicos para distintos tipos de instalaciones como hospitales, hoteles, spas, residencia de ancianos y otras áreas de alto riesgo.
- Introducción de mecanismos para evaluar la efectividad de los programas de formación. Esto incluye auditorías y revisiones periódicas para asegurar que el personal también esté aplicando correctamente los conocimientos adquiridos en su trabajo diario.
Vigilancia y control de Legionella
En el anterior Real Decreto se incluían directrices para la vigilancia y el control de las instalaciones, principalmente a través de análisis anuales de muestras de agua. Además, la responsabilidad del control recaía principalmente en las empresas y operadores de las instalaciones.
Con la aplicación del nuevo Real Decreto 487/2022 el sistema de vigilancia ambiental es más robusto:
- Incorporación de nuevas tecnologías de monitoreo en tiempo real.
- Responsabilidad de las autoridades de salud pública en la supervisión y el cumplimiento de las normativas. Todo ello con un enfoque colaborativo entre operadores y autoridades.
- Toma de muestras de forma trimestral y no anual, además de otros análisis físico-químicos y microbiológicos.
Innovaciones tecnológicas frente a Legionella
Las directrices tecnológicas en el Real Decreto 865/2003 eran más básicas, enfocadas en métodos tradicionales de desinfección y control.
En contraste, el Real Decreto 487/2022 fomenta el uso de nuevas tecnologías como sistemas de monitoreo en tiempo real y métodos avanzados de desinfección, para mejorar la eficacia en la prevención y control de la Legionella.
Conclusión
El Real Decreto 487/2022 representa un avance significativo respecto al Real Decreto 865/2003, incorporando un enfoque más detallado y actualizado para la prevención y control de la Legionella.
En Plagoo, entendemos la importancia de mantener las instalaciones libres de Legionella y estamos comprometidos en ofrecerte las mejores soluciones para garantizar la salud y seguridad de tu entorno.
Además, te ayudamos a implementar estas nuevas normativas y nos aseguramos de que tus instalaciones cumplan con los más altos estándares de higiene y seguridad. Desde el estudio y evaluación del riesgo personalizado de tu instalación hasta el asesoramiento y formación orientada al personal destinado a gestionar los registros necesarios. Contacta con Plagoo para cualquier consulta que te pueda surgir.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué es la Legionella y por qué es peligrosa?
La Legionella es una bacteria que puede causar la legionelosis, una enfermedad que incluye la neumonía grave conocida como enfermedad del legionario. La bacteria se encuentra en sistemas de agua y puede ser inhalada a través de aerosoles contaminados. Es especialmente peligrosa para personas mayores, fumadores y aquellos con sistemas inmunitarios debilitados.
¿Cuáles son las principales diferencias entre el RD 487/2022 y el 865/2003?
El Real Decreto 487/2022 introduce un enfoque más integral y moderno en la prevención y control de la Legionella. Esto incluye evaluaciones de riesgos más rigurosas, formación continua y certificación del personal, así como el uso de nuevas tecnologías de monitoreo en tiempo real. En comparación, el Real Decreto 865/2003 se centraba más en medidas higiénico-sanitarias básicas y evaluaciones periódicas sin un marco sistemático específico.
¿Qué medidas preventivas deben tomar las instalaciones para cumplir con el RD 487/2022?
Las instalaciones deben realizar evaluaciones de riesgo continuas, mantener y desinfectar regularmente los sistemas de agua y usar tecnologías de monitoreo en tiempo real. También es crucial que el personal esté adecuadamente formado y certificado según los nuevos requisitos del decreto.
¿En qué se diferencia un Plan de Prevención y Control de Legionella (PPCL) de un Plan Sanitario frente a Legionella (PSL)?
El Plan de Prevención y Control de Legionella (PPCL) se centra en el diagnóstico inicial y descripción detallada de la instalación, programas de mantenimiento y revisión de instalaciones y equipos. Por otro lado, el Plan Sanitario frente a Legionella (PSL) aborda medidas de control directo como la gestión de la calidad del agua, la formación del personal, la vigilancia epidemiológica y la respuesta ante brotes. Es de carácter opcional y está basado en recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).